Disfruta de un nuevo episodio de lunes a viernes a las 6 AM (hora española)

Opinión: Diferenciar entre ruido de fondo y sonido contextual

Portada del episodio 1038 del podcast 'Al otro lado del micrófono' en la que se aprecia: La carátula del podcast, con fondo negro, tipografía en blanco y detalles en dorado, en la parte izquierda y en la derecha la numeración y título del capítulo 1038 "Opinión: Diferenciar entre ruido de fondo y sonido contextual" acompañada de una fotografía de un mano sosteniendo una oreja en señal de atención acústica
Al otro lado del micrófono
Al otro lado del micrófono
Opinión: Diferenciar entre ruido de fondo y sonido contextual
Cargando
/

1038. “Opinión: Diferenciar entre ruido de fondo y sonido contextual” es el título del episodio de hoy, en el que me lanzo a reflexionar sobre uno de esos temas que surgen cuando llevas tiempo grabando podcast, editando y consumiendo contenido sonoro: los sonidos de fondo. ¿Cuándo aportan? ¿Cuándo sobran? ¿Cómo evitar que un simple ruido saque al oyente por completo de la experiencia?

No es la primera vez que hablo del tema, de hecho hace un par de semanas ya mencioné lo útil que puede ser un sonido de ambiente para situar al oyente, sobre todo en grabaciones en directo o en eventos. Pero también reconozco que hay veces en las que ese mismo sonido, si no se maneja bien, puede acabar molestando más que aportando. No todo lo que se oye de fondo contextualiza, y desde luego no todo el mundo se toma la molestia de advertir al oyente de que ese ruido tiene un motivo.

Siempre que grabo en eventos como WordCamps o en recintos como IFEMA, no me molesta que se oiga el bullicio de fondo, siempre y cuando esté en un tercer o cuarto plano. Ese barullo incluso ayuda al oyente a sentir que estuvo allí, a percibir la atmósfera de la grabación. Pero si ese ruido de fondo entra con demasiada presencia, pasa de contextualizar a molestar. El problema no es tanto el sonido en sí, sino el no poner en situación al oyente.

En este episodio pongo varios ejemplos, como el podcast Cerca del Río, donde el propio nombre del podcast tiene sentido gracias a esos primeros y últimos segundos en los que se oye claramente el agua correr. Pero si ese tipo de sonido aparece en mitad de un episodio sin previo aviso, la cosa cambia. Lo mismo ocurre cuando se insertan declaraciones grabadas en manifestaciones o en la calle. Si no avisas de que el político está saliendo de una reunión o de que la entrevista se grabó en un café, ese “clin clin” de las cucharillas puede despistar más que aportar.

También critico, con respeto, algunos usos mal gestionados del sonido en podcast como el del Metro de Madrid, donde se introducen cortes grabados en cafetería sin avisar. Si me dicen que vamos a escuchar a alguien durante su descanso, ya no me molesta tanto que suenen cucharas o platos. Pero si no me lo explicas, siento que el corte está mal hecho.

Y algo parecido pasa con los contenidos reaprovechados desde Instagram, Twitch o YouTube. Si el audio suena distinto, si hay notificaciones o sonidos del chat, al menos dime que el contenido viene de una plataforma externa. Si no lo haces, como oyente me siento fuera del círculo, como si no me hubieras tenido en cuenta.

En definitiva, el sonido contextual bien usado puede enriquecer mucho una grabación, pero si no se avisa al oyente, ese mismo sonido puede convertirse en una barrera. Mi consejo: si vas a incluir cortes con audio ajeno o grabado en otras circunstancias, ponlo en contexto. No cuesta nada y la experiencia de quien escucha mejora muchísimo.

¿Alguna vez te ha gustado encontrarte con un sonido de ambiente para sentirte dentro de la escena donde se ha grabado ese podcast?

¿Sabrías diferenciar entre ruido de fondo y sonido contextual?

Espero tus comentarios para ver si tenemos la misma opinión, o por el contario, pensamos de manera distinta.

_________________

Este capítulo llega a tus oídos gracias a ‘El Recuento Musical’, el podcast de historias en la música. Descubre la que hay detrás de tu canción favorita, de sus autor o autora, de cómo llegó a componerla, de su inspiración para crearla y de alguna versión alternativa de dicho tema musical. Margot Martín y su equipo te llevarán de la mano por un largo recorrido de historias musicales a lo largo de sus 11 temporadas.

Encontrarás ‘El Recuento Musical’ en su web https://elrecuentomusical.com/, donde descubrirás el listado de todas las canciones que han publicado, a través de Instagram https://www.instagram.com/el_recuento/ o Tik Tok https://www.tiktok.com/@el_recuentok

Disfruta de esta obra maestra en formato podcast.
_________________

¡Gracias por pasarte ‘Al otro lado del micrófono’ un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting!

Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete

Por otro lado, puedes suscribirte a la versión compacta, sin publicidad y anticipada de este podcast, ‘El destilado del micrófono’ a través de la plataforma Mumbler a través de: https://alotroladodelmicrofono.com/destilado (Puedes escucharlo en cualquier app de podcast mediante un feed exclusivo para ti).

Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe

También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon o comprando culquiera de los cursos de edición de audio, locución y producción musical de Hoy Grabo mediante https://alotroladodelmicrofono.com/cursoshoygrabo

La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces), la voz de los indicativos es de Carmenia Moreno y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín.

‘Al otro lado del micrófono’ es una creación de EOVE Productora.

Si este podcast te parece interesante, las herramientas de las que hablo te son útiles y quieres hacer que crezca, puedes formar parte activa de su comunidad a través de Ko-Fi.

¿Qué opinas?

Te invito a continuar la conversación a través del canal de Telegram del podcast o de mi principal cuenta de redes sociales.

  • Canal de Telegram
  • @Eove

Si tus oídos disfrutan, tu bandeja de entrada también debería


Te has suscrito correctamente

Se produjo un error al intentar enviar tu solicitud. Inténtalo de nuevo.

Al otro lado del micrófono utilizará la información que nos facilites en este formulario para estar en contacto contigo y proporcionarte actualizaciones y marketing.